lunes, 6 de mayo de 2013

PELEA EN LA ASAMBLEA NACIONAL


Al menos siete diputados han resultado heridos en la pelea que se ha desatado en la sesión que se ha celebrado este martes en la Asamblea Nacional (AN) entre oficialistas y opositores, según han informado los medios de comunicación venezolanos.
   La pelea se ha desatado después de que el presidente de la AN, Diosdado Cabello, se reafirmara en su decisión de no dar la palabra a los diputados que no reconozcan a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.
   En señal de protesta por lo que consideran un veto del Gobierno, un grupo de diputados de la oposición ha hecho sonar varias vuvuzelas y ha desplegado una pancarta en la que podía leerse: "Golpe al Parlamento".
   Entonces, según ha relatado el diputado opositor Abelardo Díaz a través de su cuenta oficial en la red social Twitter, "los diputados oficialistas se han vuelto locos" y han comenzado a golpear a sus rivales políticos.

DIA DE LA CRUZ ROJA

      Como cada 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja. Se trata de un movimiento humanitario mundial con base en convenios internacionales y con organismos internacionales.

    El 8 de mayo se celebra el aniversario del nacimiento del suizo Jean Herni Dunanten el año 1828. Henri Dunant fue el fundador de la Cruz Roja Internacional creada como una organización para atender a los heridos de la guerra. En el año 1863 fundó el Comité Internacional de la Cruz Roja consiguiendo que 16 países firmara la primera Convención de Ginebra en el año 1864.


     La Cruz Roja desarrolla programas de ayuda para atender a todas aquellas personas que los necesitan y no disponen de recursos para ello. Entre las principales acciones que la Cruz Roja lleva a cabo se encuentran:
  • La distribución de alimentos a familias necesitadas.
  • Operaciones de socorro en situaciones de emergencia.
  • Llevar a cabo operaciones de cooperación internacional.
  • La construcción de colegios en lugares que carecen de ellos.
  • La reconstrucción de casas destruidas por catástrofes naturales.

PARQUE NACIONAL "HENRI PITTIER"

     
    El Parque Nacional Henri Pittier, es el parque nacional más antiguo de Venezuela, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier, insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque.
        El Parque Nacional Henry Pittier tiene el honor de haber iniciado la historia de los parques nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque Nacional San Esteban. Henri Pittier es el parque nacional de mayor extensión entre los parques nacionales de la Cordillera de la Costa.
       El parque se compone de dos sistemas geográficos: uno montañoso abrupto donde habitan más de 500 especies de aves y 22 especies endémicas. En el parque existen nueve ríos principales y una gran diversidad en flora y vegetación. El segundo sistema es el de la zona costera con bahías, playas y balnearios de un potencial turístico enorme.

EL PABELLÓN


      El pabellón criollo ó pabellón venezolano es uno de los platos más representativo de nuestra cocina. Lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo, lleva el aroma único y cálido de esta tierra.
Pabellón Criollo      El pabellón es un plato que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia, ha crecido con nosotros, con pequeñas variaciones en las diferentes regiones de Venezuela, pero manteniendo siempre la esencia única y pura del plato nacional por excelencia, es representativo de la dieta criolla urbana principalmente, es difícil precisar el origen del plato, pero ya a finales del siglo XIX era reconocido en Caracas.
    Se compone de Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y Tajadas de Plátano Frito, dispuestos todos de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor. En este plato se crea un equilibrio entre todos sus componentes, tanto en color como en sabor, cada uno es parte importante de la culinaria venezolana.
      Desde la colonización, el arroz, así como las caraotas, han sido parte de la comida diaria del venezolano. Las caraotas se servían como acompañante de desayunos, almuerzos y cenas, al igual que la arepa acompañaba mañana, tarde y noche nuestras comidas, hoy apenas es parte eventual de desayunos y cenas, sin por eso dejar de ser importante en nuestra cultura culinaria.
       El arroz también se servía diariamente, preparado ligeramente aromatizado de ají dulce, ajo y cebolla, suelto y blanco, muy blanco, de esta misma forma se sirve en el pabellón. Las Caraotas deben ser negrísimas, hay quienes las impregnan con especies como clavitos de olor, comino y un sofrito de ajo, cebolla, ají dulce, sal al gusto....para su preparación se dejan cocinar en agua hirviendo, que puede acompañarse con cochino ahumado o paticas de cochino troceadas, (esto solo para dar sabor, pues no se presentan en el plato) hasta que se vuelvan blandas y tiernas, luego se aliñan y se deja que el caldo tome una consistencia algo espesa. Las caraotas se pueden comer con caldo para un mayor sabor, o si se prefieren fritas, se pueden escurrir y freír en manteca o aceite muy caliente. También si se prefiere se pueden comer con un punto de dulzura, aportado por papelón raspado, o azúcar.
     Por otra parte la carne mechada, (carne de falda de res), se hierve con cebollas y sal hasta que alcance un punto de ablandamiento donde se deje mechar fácilmente. Luego se mecha a mano, en trozos finos. Posteriormente en aceite muy caliente, preferiblemente coloreado con “onoto”, en el cual se han salteado ajos machacados, cebollas, ají dulce picado, saltear la carne y agregar tomate troceado sin piel ni semillas, sal y pimienta al gusto, es importante cocinar a fuego lento hasta que quede suavemente jugosa. La carne se torna rojiza y aromática.
     Por último se taja el plátano y se fríe. Se distribuyen los componentes en el plato de forma decorativa y alrededor se colocan las tajadas. El despliegue de colores será indudablemente llamativo, lo blanco del arroz, lo negro de las caraotas, la carne rojiza y los plátanos amarillo dorados, algunas veces haciendo de barandas, otras veces parte integral del plato, el conjunto será tan impactante como una atardecer en los Médanos Coro en Falcón, como un amanecer en las majestuosas montañas de Los Andes ó como una vista sencilla a los imponentes tepuyes de nuestra fantástica amazonas... el sabor será inigualable, la calidez de nuestra tierra se hace sentir a través de nuestra cocina, y al probar nuestro plato nacional podrá sentir a Venezuela a través del paladar...

domingo, 5 de mayo de 2013

CIRQUE DU SOLEIL

   Cirque du Soleil (en español«Circo del sol») es una empresa quebequense deentretenimiento, la cual se describe a sí misma como un «montaje dramático de artes circenses y esparcimiento callejero» y cuya sede se encuentra en Quebec, Canadá, en el área de Saint-Michel. Fue creada por los ex artistas callejeros Guy Laliberté yDaniel Gauthier en Baie-Saint-Paul, en 1984. El origen de su nombre se remonta a un día en que Laliberté admiraba una puesta de sol durante un viaje a Hawái; poco después optó por usar el término en francés «soleil» («sol» en español) cuyo significado como símbolo es «juventud, dinamismo y energía».
      Desde su aparición, Cirque du Soleil ha producido numerosos espectáculos aunque no fue sino hasta Saltimbanco, en 1992, que se comenzaron a idear diferentes clases de acuerdo a la naturaleza de cadashow y el tipo de audiencia a la que estaría dirigido el espectáculo. Así, se distinguen tres tipos de espectáculos: los que forman parte de un tour que recorre varios países (que, a su vez, se subdivide en los que son llevados a cabo en una arena o los que se realizan en una carpa), los que tienen carácter de residentes (esto es, como su nombre lo indica, aquellos que solamente pueden ser escenificados en un edificio especialmente adecuado para esa función) y finalmente los que se realizan en unproscenio o que se dan por temporadas.

ALFAJORES


    Los alfajores son unas galletitas aromatizadas, de sabor muy suave que se deshacen en la boca y que se rellenan con arequipe o con una mermelada, forman parte de la dulcería criolla y su preparación a pesar de ser sencilla requiere paciencia y muchísimo amor, primero se hornean las galletitas dejando que impregnen el hogar con su perfume y una vez listas se untan con la delicia deseada tal como arequipe, mermelada de guayaba, de mora o de la que desee y por último se maquillan espolvoreándolos con nevazúcar o pintándoles el borde con la delicia que escoja y pasándolos en forma de rueda por coco rallado. Son verdaderamente ricos, así que el esmero en su preparación bien vale los resultados.

Ingredientes

  • 1 taza de nevazúcar (azúcar glass)
  • 2 ½ tazas de maicena
  • 1 ½ taza de harina de trigo
  • 3 cdtas de polvo de hornear
  • 1 taza de manteca vegetal
  • 3 yemas de huevo
  • 2 cdas de vainilla, brandy o ron
  • 1 cdta de cáscara de limón rallada
  • Para rellenar, arequipe o mermelada al gusto

Preparación

    Cierna la harina, la maicena y el polvo de hornear y reserve, en un recipiente aparte mezcle la manteca con la nevazúcar y las yemas de huevo, una a una, mezcle continuamente y finalmente añada los aromatizantes, luego incorpore poco a poco la harina y la ralladura de limón, forme una masa y lleve a una mesa de trabajo, espolvoree con harina y estire hasta que tenga ½ cm de espesor, corte medallones que tengan 4 cms de diámetro, coloque en una bandeja previamente engrasada y hornee por unos 15 minutos a temperatura moderada, al estar listos déjelos enfriar y úntelos con la delicia escogida, péguelos y maquíllelos espolvoreándoles nevazúcar o pasándole los bordes untados por coco rallado.

EL BUÑUELO

    El buñuelo es una masa de harina que se fríe en abundante aceite. La masa de harina puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura. Pueden llevar un relleno que puede ser dulce o salado, por ejemplo manzana o pescado.






.Ingredientes

  • 1 Kg. de Yuca Sancochada
  • 50 gr. de azúcar
  • 1/2 cdta de sal
  • Aceite}

Para el Jarabe de Papelón:

  • 1/2 Panela de Papelón Blanco        
Preparación
Retire la vena de la yuca y triture hasta obtener una masa suave, agregue la sal y azúcar y amase bien, forme bolitas uniformes y en abundante aceite bien caliente fríalos hasta dorar, colóquelos en una bandeja, espolvoréelos con azúcar y báñelos con jarabe de papelón. El jarabe de papelón se obtiene derritiendo la panela en un poquito de agua a fuego medio hasta hacer un jarabe ligero. Puede aromatizarse el jarabe de papelón con clavos de olor, canela, guayabita o con hojas de naranjo que le darán un sabor especial.

LA COLONIA TOVAR


   

    La Colonia Tovar es una localidad de Venezuela, capital del municipio Tovar, en el estado Aragua. Fundada en 1843 por un grupo de inmigrantes provenientes del entonces independiente estado de Baden (luego incorporado a Alemania), se caracteriza por mantener la impronta cultural de su origen, por lo que es llamada «la Alemania del Caribe». Depende básicamente de la agricultura y del turismo, y está ubicada a 42 km de Caracas. La Colonia es reconocida por sus cultivos de clima templado (duraznos, fresas, remolacha, coliflor, zanahoria, repollo, acelga,brócoli, lechuga, cebollín y papas) y sus productos derivados. A partir de 1990 ha mostrado una alta tasa de crecimiento demográfico, pasando de 3.373 a 14.672 habitantes en 2011.En aquellos años, entre Francia y Alemania existía un Estado independiente llamado Gran Ducado de Baden, que ocupaba gran parte de la orilla oriental del río Rin. En el extremo sudoeste se encuentra la zona montañosa vinícolaKaiserstuhl. De aquí provendrían la mayoría de los colonos que habrían de fundar y radicarse en Colonia Tovar.

       Se formó entonces una empresa colonizadora integrada por Agustín Codazzi y Ramón Díaz, y como fiador Martín Tovar y Ponte (Conde de Tovar). Codazzi estableció contacto con los pobladores del Kaiserstuhl y seleccionó la zona donde se habría de instalar la colonia, teniendo en cuenta las similitudes geográficas y climáticas. Las tierras seleccionadas pertenecían al sobrino del Conde de Tovar,Manuel Felipe Tovar, quien las donó para la instalación de la colonia.

LA VICTORIA

         
Nuestra Señora de La Victoria, mejor conocida como La Victoria, es una ciudad del estado Aragua (Venezuela), capital del municipio José Félix Ribas. Se emplaza a 550 msnm de altitud entre las riberas de los ríos Aragua y Calanche en la Cordillera de la Costa. Situada junto a la autopista que une Caracas conValencia y en encrucijada de carreteras a Colonia Tovar y a los llanos centrales. Desde la década de 1960 se ha desarrollado industrialmente lo que generó un gran crecimiento demográfico conduciendo a la conformación de una conurbación múltiple en las ciudades de Las TejeríasEl Consejo y San Mateo. Su población para 2011 es de 143.468 habitantes.
            Las primeras encomiendas se reparten en 1592 y la versión más antigua conocida, dice que el pueblo fue fundado por Francisco de Loreto en 1593. Esta fundación no se ha podido probar documentalmente. Otra versión dice que el pueblo comenzó a raíz de la erección de la iglesia el 18 de noviembre de 1620. Esta es la tesis más aceptada por los historiadores. Se dice que Pedro Gutiérrez de Lugo fundó el pueblo y que el padre Gabriel de Mendoza construyó la iglesia, esto último se conoce gracias a la relación documental de la erección del templo. El pueblo originalmente se llamaba Nuestra Señora de La Victoria. La iglesia se dedica a Santa Inés.

LA HALLACA


       La hallaca es un plato envuelto típico de Venezuela. Consiste en un pastel hecho con masa de maíz sazonada con caldo de gallina y coloreada con onoto o achiote, relleno con un guiso de carne de res,cerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado), al cual se le agregan aceitunas, uvas pasas, alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao(palma semejante a la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo opita y hervida en agua. Es un plato que, a pesar de que se puede servir en cualquier momento del año, es típico de la temporada navideña.
         La hallaca es tradicional en Venezuela y también popular en ciudades colombianas cercanas a Venezuela, como Cúcuta y Barranquilla (donde puede encontrase todo el año), en la isla de Curazao y sus vecinas Aruba y Bonaire, en las Islas Canarias, en España y en Ecuador a raíz del regreso de los emigrantes desde Venezuela. En estos lugares ha sido adoptada como uno de sus platos tradicionales, especialmente en Navidad.

EL SALTO ANGEL


      El Salto Ángel (Kerepakupai Vená en pemón, que significa «salto del lugar más profundo») es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela.
      Este espacio natural protegido, establecido como parque nacional el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, se extiende sobre un área de más de 30.000 km² (similar a la extensión territorial de Bélgica), hasta las fronteras con Guyana y Brasil y por su tamaño es uno de los más extensos del mundo. El nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmie Angel, que en el año 1937 corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída al sobrevolarla en su avioneta y más tarde posarse en su cima, dándole con esto repercusión mundial. En el siglo XXI, fue una de las 28 finalistas en la elección de las Siete maravillas naturales del mundo.

LA AREPA VENEZOLANA


       La arepa es un plato hecho de masa de maíz molido o de harina de maíz precocida popular y tradicional en las gastronomías de ColombiaVenezuela y Panamá (donde se conoce como tortilla y changa). Es uno de los platillos tradicionales y emblemáticos de Colombia y Venezuela. También es un plato habitual en las Islas Canarias debido a la emigración venezolana. La arepa es el plato típico venezolano por excelencia junto a la hallaca. Es consumida en toda la geografía del país, se suele comer casi todos los días en el desayuno o en la cena, ya sea como plato principal o como acompañante. Se comercializa primordialmente enareperas, restaurantes especializados en arepas, muy populares en todo el país, donde se consiguen las arepas rellenas con infinidad de guisos que se han hecho populares en la población, como el de la «Reina pepiada», arepa que contiene un relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa. También es muy popular la arepa de carne mechada o deshebrada con queso amarillo, llamada «La pelúa» o la arepa de caraota o frijol negro entero con queso blanco rallado , llamada popularmente «Dominó» entre muchas otras. En toda la geografía nacional existen las populares «areperas» que trabajan 24 horas, y es una práctica muy común en la madrugada, degustar unas arepas después de salir de las discotecas o fiestas.

          Los rellenos venezolanos de las arepas van desde mantequilla, pasando por quesos (blancos y amarillos), embutidos, sueros, jamón, mortadela, aguacate, huevo, caraotas, atún, guisos de pollo, carne, pescado y hasta de mariscos.

CASA DE LA CULTURA


        La Casa de la Cultura es una institución abierta y accesible al público encargada de generar de manera permanente procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la preservación, transmisión y fomento de las muestras artísticas y culturales propias de la comunidad. Es el lugar destinado para que una comunidad desarrolle actividades que promueven la cultura entre sus habitantes.
        La casa de la cultura cuenta con una planta física que presta las facilidades para la enseñanza y práctica de las diferentes expresiones culturales, así como realizar la difusión, formación, capacitación, investigación, organización y apoyo a la creación artística, dictando talleres en las diferentes áreas artísticas como son danza, teatro y narración oral; música, artes plásticas, literatura, entre otras; dirigidos a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
       Es un espacio de encuentro de articulación de procesos sociales y culturales que posibilitan la inclusión de la población con el fin de diseñar las políticas, posibilitar los derechos, dar acceso al arte, desarrollar actividades de formación y capacitación en las diferentes áreas artísticas y culturales, apoyando la creación artística y fomentando el intercambio cultural.
    Las Casas de la Cultura usualmente tienen bibliotecas, ludotecas, auditorio, talleres culturales de danzas, música, artes plásticas, teatro y otras actividades generalmente gratuitas o a precios accesibles para la comunidad. Este tipo de locales tienen una gran importancia para la preservación de la cultura local, sobre todo en comunidades rurales que carecen de teatros, cines o salas de conciertos. Aunque también en las grandes ciudades las casas de la cultura tienen importancia para mantener actividades culturales con grupos de todas las edades y estratos sociales.

LA FLAUTA


Se denomina flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.
Consta de un tubo (largo,o pequeño), generalmente de madera o metal (pero también de hueso, marfil, cristal, porcelana, plásticos o resinas, etc.) con una serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual (bisel) se produce el sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del ejecutante (como en la flauta traversa o travesera, el bansuri de la India o el shakuhachijaponés), o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel (como en la flauta dulce). En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz.
Abriendo o cerrando los orificios del cuerpo (tubo) del instrumento se cambia la longitud del aire vibrante dentro del tubo, definiendo así la altura del sonido. Los orificios se tapan en algunos casos directamente con la yema de los dedos, en otras con llaves. En su sentido más elemental, para producir una escala ascendente se descubren secuencialmente los agujeros del instrumento, desde el más alejado de la boquilla (o elemento productor del sonido) hasta el más cercano; para obtener sonidos de octavas superiores pueden utilizarse armónicos, en algunos casos con la ayuda de digitaciones cruzadas (en éstas la organización de los dedos de tapar/destapar agujeros puede parecer estar dispuesta de manera arbitraria).

LOS GRAFFITIS


En el lenguaje común, el grafiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar buscando ser un atractivo visual y con un alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde; por lo tanto, una pintada política no se considera un grafiti como tal. El grafiti se realiza de manera espontánea, veloz, en lugares públicos, y en algunas ocasiones se mantiene el anonimato.
El aerosol, además, es catalogado como uno de los cuatro elementos básicos de la cultura hip hop.

QUÉ ES CULTURA?



El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. 

CUPCAKES

Ingredientes:
- 500 gramos de mantequilla
- 1 taza de azúcar
- 4 huevos
- 1 cucharada de esencia de vainilla
- 2 cucharadas de polvo para hornear
- 2 tazas de harina
- ralladura de limón o naranja


Preparacion:

Para elaborar estos ricos pastelillos, lo primero que tenemos que hacer es colocar la mantequilla en un bol; no debe estar ni derretida ni dura; sino blanda. La mezclamos con la taza de azúcar, y cuando vaya quedando una mezcla vamos añadiendo los huevos uno por uno.

Acto seguido, a esta mezcla le añadimos la ralladura del sabor que hayamos escogido, lo mezclamos muy bien y añadimos también el polvo para hornear. Por ultimo incorporamos la harina hasta que quede todo muy cremoso. Después, vamos a proceder a engrasar un poco los moldes de los cupcakes, si son de papel; no es necesario.

Finalmente, los horneamos a 250º durante 30 minutos aproximadamente. Y ya tenemos esta sabrosa receta de Cupcakes.

BESITOS DE COCO


                                                                   Ingredientes:
*1 coco seco
*1/2 panela de papelón

*2 huevos

*3 cucharadas de harina

*1 cucharadita de polvo de hornear

*Agua




Preparación:

Primero separe las claras de las yemas de los huevos y 
bata por separado.
Prepare un melado espeso con el papelón y un poco de agua.
Agregue el coco rayado, las claras, las yemas de huevo, la harina, el polvo de hornear y mezcle 
bien todos los ingredientes.
Con una cuchara tome porciones y coloquelas en una plancha previamente 
enmantequillada para después llevar al horno a 250° F por 25 minutos aproximadamente.
Agregue el coco rayado.

DANZAS TRADICIONALES VENEZOLANAS


        Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
       En esta reseña se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, Las turas y el Maremare.


      El Sebucán: Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo
         Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.
         El Maremare: Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.
        Las Turas: Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.
          El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas.
       Su ascendencia indígena es profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar lleva como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Con diversos toques instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.

lunes, 29 de abril de 2013

DÍA DEL TRABAJADOR


      El 1° de mayo es una fecha que es celebrada en todos los países del mundo, como Día Internacional del Trabajador, para conmemorar un evento que significa el gran homenaje a los trabajadores quienes son los que producen la riqueza de los empresarios, empresas y naciones.
    A pesar de las dificultades que enfrentó el movimiento sindicalista en los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX, la batalla por los derechos de los trabajadores es un logro irremplazable que se recuerda cada año en todo el mundo como homenaje a sus precursores.
     En la actualidad, los trabajadores están conscientes de sus derechos y obligaciones, gozan de beneficios y prestaciones, al tiempo que ofrecen resultados de sus gestiones, sea cuales sean.
       La celebración del Día del Trabajador en Venezuela comenzó en Maracaibo, cuando se instituye en 1936, después de la muerte de Juan Vicente Gómez y con el gobierno de Eleazar López Contreras. Se puede hablar del sindicalismo y del nacimiento del movimiento obrero en nuestro país en 1936, cuando se inició una campaña de las organizaciones políticas y del propio Presidente de la República, guiadas a lograr la sindicalización masiva de los trabajadores, luego de que éste, enfrentará en el inicio de su mandato, dos huelgas obreras y una estudiantil que sacudieron al país entre 1936 y , sin mbargo no fue sino hasta 1945, cuando el General Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela, establece por decreto tal fecha como el Día del Trabajador, trasladando su celebración del 24 de Julio fijado por el general Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela, según decreto del 18 de abril de 1938.
     La Federación Obrera, se unió en 1941, la Unión Petrolera y luego del derrocamiento del general Isaías Medina Angarita, Acción Democrática, creó la Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV).

        Al asumir la presidencia Rómulo Betancourt en Octubre de 1945, dicta un decreto el 24 de Abril de 1946, donde establece el 1º de Mayo como Día del Trabajador y se declara día feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que realizan sus labores en la agricultura y cría. Durante esta fecha no podrán efectuarse trabajos en las empresas o establecimientos sometidos a la Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la agricultura y cría.

DÌA DEL ÀRBOL

 El Día del Árbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas.
      Se celebra el 29 de agosto.
      Como en muchos países el Día del Árbol se utiliza para plantar árboles y dado que esta fecha no es siempre propicia para que los árboles arraiguen, en ocasiones se eligen otras fechas más cercanas al invierno.

        El Día Mundial del Árbol, también llamado Día Forestal Mundial, fue inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en 1969. Esta recomendación fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971. En 1840 Suecia fue el primer país del mundo que instituyó un día dedicado al árbol. Era la muestra de la toma de conciencia ante la importancia que tienen los recursos forestales, además de un compromiso por el cuidado de los árboles.
      Siguiendo la tradición que importaron los pioneros suecos, en 1872 también se adoptó el día del árbol, que fue emulado por otros países. Los árboles regulan la temperatura, purifican el aire, contribuyen a regular las lluvias, protegen el suelo y albergan ecosistemas, sin olvidar su peso económico. Por ello, esta fiesta es el reconocimiento a los múltiples servicios que presta el árbol a la vida y a la actividad humana, además del puesto simbólico que ocupa en numerosas culturas tradicionales.